Qué es un Vendor Due Diligence y cuándo conviene hacerlo

TiEMPO DE LECTURA
3 minutos
Descubre qué es un Vendor Due Diligence (VDD) en compraventa de empresas, cómo se realiza y cuándo conviene aplicarlo.
October 30, 2025
Qué es un Vendor Due Diligence y cuándo conviene hacerlo

En un proceso de compraventa de empresas (M&A), la Due Diligence es una etapa crítica: el comprador revisa la situación legal, fiscal, laboral y financiera de la compañía para identificar riesgos antes de cerrar la operación.
Sin embargo, en un mercado cada vez más competitivo y con mayor presión por acortar plazos, ha ganado relevancia una herramienta proactiva: el Vendor Due Diligence (VDD), una auditoría encargada por el vendedor antes de salir al mercado.

Esta práctica permite anticipar riesgos, aumentar la transparencia y mejorar la posición negociadora del vendedor desde el inicio.

¿Qué es el Vendor Due Diligence?

El Vendor Due Diligence (VDD) es una auditoría realizada por el vendedor o sus asesores antes de iniciar un proceso de venta. Su objetivo es preparar la compañía para un proceso competitivo, identificando y corrigiendo posibles contingencias antes de que las detecte el comprador.

A diferencia de la Due Diligence tradicional:

  • Buy-side Due Diligence: la realiza el comprador, tras firmar una LOI (Carta de Intenciones).
  • Vendor Due Diligence: la realiza el vendedor de forma preventiva, para detectar y corregir problemas antes de mostrar la empresa a potenciales interesados.

Objetivos principales de un Vendor Due Diligence

El VDD busca aportar claridad, confianza y eficiencia al proceso de M&A. Sus principales metas son:

  • Identificar riesgos fiscales, laborales, legales o contables antes de iniciar la venta.
  • Optimizar la presentación de la empresa, con documentación clara y datos financieros normalizados.
  • Generar confianza entre los potenciales compradores e inversores.
  • Agilizar la transacción, reduciendo los tiempos de análisis y las renegociaciones.

Áreas que revisa un Vendor Due Diligence

Un Vendor Due Diligence suele abordar las mismas áreas que una due diligence tradicional, aunque con enfoque preventivo y presentación adaptada al mercado:

  1. Área financiera y contable
    • Revisión de estados financieros auditados.
    • Análisis de EBITDA ajustado, deuda neta y flujo de caja libre.
    • Normalización de resultados, excluyendo gastos o ingresos extraordinarios.
  2. Área fiscal
    • Cumplimiento tributario y revisión de contingencias fiscales.
    • Verificación de deducciones y créditos fiscales aplicables.
    • Análisis de riesgos ante la Agencia Tributaria.
  3. Área legal
    • Examen de estatutos sociales, contratos y poderes.
    • Revisión de litigios pendientes y cumplimiento regulatorio.
    • Análisis de propiedad intelectual, licencias y permisos.
  4. Área laboral
    • Evaluación de contratos, costes laborales y cumplimiento normativo.
    • Identificación de pasivos ocultos o riesgos derivados de convenios colectivos.
  5. Área comercial y operativa
    • Análisis de cartera de clientes y proveedores.
    • Detección de dependencias críticas.
    • Revisión de activos intangibles, como marcas o patentes.

Ventajas del Vendor Due Diligence

Para el vendedor

  • Control de la narrativa: el vendedor lidera la presentación de la compañía con información verificada.
  • Anticipación: permite resolver incidencias antes de que frenen la negociación.
  • Mayor atractivo para inversores: transmite profesionalidad y reduce la percepción de riesgo.

Para el comprador

  • Ahorro de tiempo y costes: gran parte del análisis inicial ya está disponible.
  • Confianza en la información: los datos proceden de asesores independientes y especializados.

Inconvenientes y limitaciones

  • Coste inicial: el vendedor asume el gasto, que puede ser significativo según el tamaño de la empresa.
  • No sustituye la due diligence del comprador: los interesados suelen realizar su propia revisión, aunque más ágil.
  • Percepción de sesgo: al ser promovido por el vendedor, puede requerir validación adicional por parte del comprador.

Cuándo conviene hacer un Vendor Due Diligence

El Vendor Due Diligence resulta especialmente recomendable en:

  • Procesos competitivos con varios compradores interesados.
  • Empresas medianas o grandes, donde el volumen de información es complejo.
  • Ventas internacionales, para transmitir confianza a inversores extranjeros.
  • Operaciones con plazos ajustados, donde es clave ganar tiempo.
Descargar Teaser
OTROS POSTS RELACIONADOS

Qué es una Warranty & Indemnity Insurance (W&I)

September 9, 2025
Descubre qué es el seguro de Warranty & Indemnity (W&I) en operaciones de compraventa de empresas, qué cubre, sus ventajas y limitaciones, y por qué cada vez se usa más en el M&A en España y Europa.
Icono reloj
4 minutos

Qué es un Memorandum de Información (IM)

September 22, 2025
Qué es un Memorandum de Información (IM) en M&A: definición, objetivos, estructura y por qué es clave al vender una empresa.
Icono reloj
3 minutos